Las “recetas” Empresarios-Gobierno reportan un avance de 30%

Los Tiempos / Marzo 29, 2017

Compartir en:

Crear “recetas” e intercambiarlas para preparar el más exquisito de los platillos, suele ser una tarea que demanda trabajo, planificación y sumo detalle con el objetivo de ofrecer la mejor de las recepciones a los invitados a la mesa.

Algo similar se han propuesto realizar el Gobierno central y los empresarios privados liderados por su organización matriz, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), en procura de elaborar, de manera conjunta, un menú de seis platillos fuertes para preparar un amplio y diverso banquete donde todos los agentes de la economía nacional puedan sentarse a la mesa, disfrutar del mismo y salir satisfechos.

Pero no se trata de organizar un evento especial, sino de políticas a largo plazo y tareas bien definidas para construir el horizonte nacional del empresariado privado con el concurso del Gobierno central, así lo sintetizó el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPB), Federico Diez de Medina, durante una entrevista.

Las mesas se instalaron en junio de 2016 y fueron retomadas hace dos semanas. Sin embargo, no hay plazos, y aunque Díez de Medina calcula que hay un avance del 30 por ciento, todo indica que estos platos se cocinarán a fuego lento.

A fines de 2015, se propició la primera reunión entre el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, y su gabinete ministerial con la dirigencia de la CEPB. En ella, se abrió un importante espacio de diálogo orientado al abordaje de la problemática del empresario privado boliviano.

Posteriormente, el 1 de junio de 2016 se celebró una reunión entre el Gobierno, representado por Morales; el vicepresidente Álvaro García Linera; el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora; la entonces ministra de Desarrollo productivo y Economía Plural, Ana Verónica Ramos Morales, y los representantes de la CEPB. Esta reunión fue muy importante porque en ella se acordó el inicio de seis mesas de trabajo: Productividad, Turismo, Inversión Privada Nacional, Inversión Privada Extranjera, Exportaciones y Tramitología. Para Diez de Medina, las mesas de trabajo han dado resultado y han avanzado favorablemente en un 30 por ciento y destacó que el empresariado cochabambino ha hecho una propuesta completa sobre la temática de la Tramitología. Sin embargo, precisó que el tema central es “garantizar el trabajo para los bolivianos”.

Señaló que son numerosas las tareas que deben hacerse, por ejemplo, para subir el empleo, pero para ello remarcó que se debe reducir el contrabando, que ha sido el origen del cierre de muchas empresas de textiles y alimentos.

La excesiva presión tributaria también fue aludida como una razón que fomenta la informalidad y en este tema se hicieron propuestas armadas en base a experiencias en otros países, como Paraguay, que ha logrado ampliar su base tributaria en un 80 por ciento gracias a la reducción de impuestos, fomentando también la generación de empleo, ingresos para el Estado y bajando el perfil de país atractivo para el contrabando.

Finalmente, señaló que guarda la confianza de que el resultado de las mesas se vaya ejecutando y que el mismo se empalme con el Plan de Desarrollo Económico y Social de Cochabamba para llegar a 2025 cada año con crecimiento del 6 por ciento con una inversión de 33.000 millones de dólares en proyectos bien elaborados, planificados y ejecutados.

“Yo realmente soy un hombre de buena fe y confío de que realmente las autoridades de Gobierno nos van a escuchar y juntos podemos crear las disposiciones y herramientas con leyes, decretos y reglamentos que permitan el desarrollo de la región y del país”, concluyó.

Mesa Inversión Extranjera

Se hizo referencia a la inversión extranjera directa (IED) en Bolivia y a nivel regional, los factores que favorecerán la IED y las políticas de atracción de la actual normativa boliviana. Los empresarios privados observaron la falta de diversificación de las inversiones extranjeras y la percepción internacional sobre Bolivia como destino de inversión (Doing Business, IGG, índice de atracción para la inversión minera).

En la mesa se acordó:

  • Presentar una propuesta sectorial de los incentivos básicos necesarios y viabilizar el inicio de trabajo privados-Gobierno.

Mesa Inversión Nacional

El sector público hizo énfasis en un contexto favorable (macro, político y social) no aprovechado. El empresariado privado expuso las limitaciones en el contexto micro y políticas sectoriales. Se mencionaron los temas que afectan más el clima de inversiones, como la falta de certidumbre y la estabilidad normativa, una regulación de las entidades recaudadoras, informalidad y contrabando, costos relacionados a la política laboral y la necesidad de incentivos.

Se acordó:

  • Un trabajo conjunto para determinar una metodología que permita al INE cuantificar adecuadamente la inversión privada nacional, realizar un estudio del impacto del contrabando en la economía y profundizar el análisis de la norma de Conciliación y Arbitraje.
  • En materia de incentivos, el Ministerio de Planificación del Desarrollo solicitó una propuesta más detallada sobre los criterios de elegibilidad de proyectos que soliciten incentivos.

Mesa Exportaciones

El Gobierno remarcó sus acciones para promover el sector exportador. Hizo referencia a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo Económico Social 2020: lograr mayor diversificación exportadora y la apertura de mercados. Se habló sobre las exportaciones estatales (urea, amoniaco, gas natural, electricidad, evaporíticos, propileno y polipropileno).

El sector privado priorizó la política tributaria con énfasis en neutralidad impositiva y devolución de certificados de devolución de impuestos (Cedeim), política laboral y su descalce con la productividad. Acceso a mercados; desventajas por tipo de cambio; acceso a financiamiento y logística de trámites.

Los acuerdos de esta mesa fueron:

  • Coordinar con el Viceministerio de Comercio Exterior e Integración para la apertura de nuevos mercados. Se analizarán los mecanismos de restricción de exportaciones, y se coordinará el tema logístico con el Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones en el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
  • Presentación de propuesta, desde el sector privado, para la mejora de Senasag y sus competencias.

Mesa Productividad

Se abordaron, desde el sector público, las siguientes temáticas: tecnología, innovación-investigación, calificación de manos de obra y estándares de calidad.

Como sector privado se hizo referencia a las siguientes problemáticas: los costos tributarios y laborales y la baja productividad e los factores y mercado interno afectado por contrabando.

Los compromisos asumidos fueron:

  • La conformación de un Sistema de Promoción de la Productividad encabezado por un Grupo de Trabajo con participación pública y privada.
  • Promover el financiamiento para la inversión en tecnología, innovación y capital humano.
  • Actualizar la legislación de propiedad industrial e intelectual, ampliando el alcance de protección a estos derechos.
  • El Gobierno informó que están creando un Sistema Nacional de Calidad donde se incorporarán y/o fortalecerán componentes como Ibnorca, Inmetro y otras instituciones privadas ligadas a la certificación de calidad. Este sistema tendría un órgano Consultivo con participación del sector privado.

Mesa Turismo

El sector público hizo referencia a zonas de priorización turística, promoción, inversión hotelera y calificación de la mano de obra. El privado hizo referencia a problemáticas como conectividad e infraestructura, clima de inversiones y previsibilidad, tributaria, laboral y burocracia. Por el sector privado participaron líneas aéreas, hotelería, operadores de turismo y agencias de viaje.

Los acuerdos de la mesa fueron:

  • Creación del Consejo de Turismo como instancia de coordinación y trabajar en dos submesas para abordar la conectividad aérea e infraestructura y el visado de requisitos migratorios.

Tramitología

En esta mesa de trabajo se hizo referencia a los problemas de la tramitología por exceso de formalismos; los requisitos necesarios y costos onerosos que representan los trámites en nuestro país; la duplicidad que se presenta en varios de estos; la necesidad para la creación de un expediente único electrónico, con datos básicos del administrado y la falta de divulgación de los requisitos y procedimientos de los trámites.

Se acordó:

  • Que se vaya implementando la Gaceta Electrónica y el sistema Yuriña.

Entrevista a Ronald Nostas, presidente de la CEPB

Las mesas no son un fin, sino un medio para articular objetivos”

Las mesas no son un fin, sino un medio para articular los objetivos del sector privado con el Estado boliviano. De esta manera resume Ronald Nostas, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), al trabajo realizado con el Gobierno respecto de fortalecer el sector privado nacional tomando en cuenta sus efectos positivos en la economía nacional.

Una de las misiones que se ha propuesto la CEPB fue impulsar el empresariado boliviano y para ello se han organizado mesas de trabajo y coordinación sobre la base de importantes ejes temático, ¿cuál es el avance?

—Desde el pasado año, hemos trabajado en la organización e implementación de seis mesas de diálogo entre la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y el Gobierno Nacional, en las que se abordaron los temas de productividad, turismo, exportaciones, inversión nacional, inversión extranjera y burocracia e institucionalidad. Esta iniciativa surgió tras haber identificado los grandes problemas que, al afectar el crecimiento y la estabilidad de nuestro sector, ponían en riesgo el propio desarrollo de la sociedad. Temas como la reforma fiscal; la reforma laboral; el afianzamiento y ampliación del mercado interno; la reforma de la administración de justicia y la reforma burocrática, fueron analizados a profundidad al interior del empresariado nacional y llegamos a la conclusión que solamente plantearlos e iniciar un proceso de quejas y denuncias no era el camino adecuado. Fue entonces que consideramos la necesidad de proponer alternativas, propuestas e iniciativas concretas, viables y claras, en los ámbitos más urgentes e importantes.

El primer desafío fue compatibilizar criterios, datos y diagnósticos. En muchos casos, se logró armonizarlos, pero en otros tuvimos diferencias de visión o de interpretación, pero creo que logramos un gran acercamiento, creación de confianzas, pero, sobre todo, creo que las autoridades del Gobierno evidenciaron que el empresariado tiene un interés genuino en el desarrollo, avance y crecimiento del país pero que necesitamos contar con las condiciones adecuadas que lo permitan e impulsen.

Por ejemplo, en la mesa de productividad propusimos crear un ecosistema de mejora en la productividad. Esto implica apoyo público-privado para que muchos actores actuales y potenciales puedan contribuir a mejorarla. Señalamos que se requiere incorporar más tecnología, conocimiento, investigación y desarrollo, además de incentivos claros para impulsar inversiones en tecnología, equipos, maquinaria, conocimiento e innovación.

Las mesas no son un fin, sino un medio para alcanzar una mejor coordinación y una articulación entre los objetivos y los planes del sector privado, con el plan general de Estado boliviano, que se encuentra claramente definido en la Agenda 20205 y el Plan Nacional de Desarrollo.

¿En qué plazo se han propuesto concluir estas mesas?

—Las mesas fueron implementadas en la gestión 2016 y, recientemente, luego de una reunión con el presidente Evo Morales, hemos dado inicio a la segunda fase que se coordina con la ministra de Planificación, Mariana Prado, con quien nos reunimos y encontramos en ella una gran disponibilidad para avanzar en los diversos temas. Aunque es evidente que se trata de asuntos urgentes, no hemos definido todavía los cronogramas, que seguramente van a responder a la priorización acordada entre ambas partes, a la factibilidad de las iniciativas y a los consensos que se logren.

¿Cómo se prevé ejecutar las conclusiones de las mesas?

—La articulación de prioridades y objetivos entre el sector empresarial y las instituciones del Gobierno es un escenario no exento de complejidad. No nos olvidemos que, en las últimas dos décadas, éste es el proceso de diálogo y acercamiento más importante entre ambos actores del desarrollo, tanto por su alcance como por su dimensión. Por eso mismo, no hay metodologías previas y el proceso se está construyendo en base a una clara voluntad del Gobierno, la compatibilización de las cifras, las propuestas del empresariado y el análisis de la factibilidad. La ejecución de los acuerdos corresponderá a las entidades públicas, en aquellas iniciativas que se consensúen, aunque nosotros estaremos apoyando en aquello que nos sea requerido.

¿Qué grado de apertura hallaron en el Gobierno?

—Hemos encontrado mucha apertura, pero sobre todo respeto y claridad sobre los objetivos y alcance de la iniciativa, y a nuestro rol como institución que representa al empresariado nacional. El Presidente ha dado un apoyo muy importante al diálogo y ha sido él mismo quien anunció, en Santa Cruz, que las mesas se iban a restablecer. En la reunión que sostuvimos en Palacio de Gobierno, conjuntamente el Vicepresidente, ministros y la Presidenta de Aduanas, el pasado 7 de marzo, concretamos esta decisión y luego iniciamos la coordinación con la Ministra de Planificación que también está mostrando voluntad, interés y decisión para que este proceso avance.

Comentar