Allison Silva: “Buscamos el crecimiento de la mujer, porque ella trae prosperidad”

Los Tiempos / Octubre 10, 2022

Compartir en:

Hace algunos días, Allison Silva Silva, una de las ejecutivas de la Fundación Emprender Futuro, inició una nueva versión de la Academia de Mujeres Emprendedoras (AWE), por su sigla en inglés. Silva conversó con OH! sobre las características de este singular proyecto.

¿Qué es la academia de mujeres emprendedoras?

Es un proyecto que se ha creado para generar herramientas para las mujeres. En Bolivia viene de la mano de la Embajada de Estados Unidos y nosotros como Fundación Emprender Futuro estamos ejecutando el proyecto a nivel nacional. Este año tenemos planificado capacitar a 210 mujeres de ocho ciudades de Bolivia. Hemos empezado con La Paz y El Alto, y ahora la segunda parada es básicamente Santa Cruz

Entiendo que hubo una selección sobre una importante cantidad de postulantes. ¿Cuántas postulantes hubo?

De 360 postulantes elegimos a 35. Hubo un proceso arduo de evaluación de quienes iban a recibir este beneficio. Es importante recordar que el beneficio es gratuito, la persona recibe una beca, no paga nada. Recibe el conocimiento. Para nosotros es muy importante que se vea que existen oportunidades para las mujeres emprendedoras.

Recordemos que ha sido uno de los grupos más golpeados en la pandemia. Muchas de ellas han tenido que iniciar un emprendimiento porque han perdido su trabajo y una mujer siempre busca esas oportunidades para sostener a sus familias. Obviamente, queremos que, a partir de eso, podamos fortalecerlo y lo convierta en una empresa, no solo lo fortalezca, sino que genere trabajo en nuestro país.

¿Cómo opera el proyecto?

-El programa tiene tres componentes: El primero es que las mujeres puedan conectarse a través de una plataforma que se llama DreamBuilder. Viene con una metodología innovadora que fue elaborada a nivel global para facilitar y brindar esos módulos con los que la emprendedora va a poder construir su sueño. En segundo lugar, viene acompañado de las master clases. Son las que brindaremos para reforzar estos conocimientos y satisfacer las dudas.

Brindaremos más conocimientos técnicos para que ellas puedan estructurar sus empresas. En tercer lugar, la mano de la mentoría personalizadas, donde básicamente se les da consejos a las emprendedoras de manera puntual. Ello porque cada una es diferente y para que ellas puedan tener herramientas más puntuales para acelerar su crecimiento.

¿Cuántas de estas experiencias ya hubo en Bolivia?

En Bolivia, este programa se ha ejecutado hace un año en diferentes ciudades como en La Paz, El Alto, Cochabamba y Oruro. Las experiencias han sido muy buenas porque, uno, los emprendimientos han crecido han podido estructurarse, han podido en cierta forma profesionalizarse. Y, dos, en algunos casos ellas han podido cambiar el modelo de negocio porque a veces no estás vendiendo de la manera correcta o no está llegando al mercado correcto. Es importante ver cómo se puede generar más ingresos a través de más ventas, pero no solo son las ventas, sino cómo estructuro mi negocio para que pueda crecer de una manera sostenible.

¿Quiénes y cómo capacitan?

Primero se ingresa a la plataforma DreamBuilder que tiene 12 módulos que están dirigidos a las emprendedoras. Estos módulos nos permiten ver cómo construir este emprendimiento y todo este sueño. Los facilitadores entran en las clases de refuerzo como master clases. Son escogidos a nivel nacional para que puedan brindar herramientas en habilidades blandas, finanzas para emprendedoras, modelo de negocios.

Lo hacen a través de Canvas que es una metodología que se utiliza a nivel global para estructurar el modelo de negocio. Y vemos diferentes modelos del gobierno corporativo para que ellas puedan empezar a visualizar la futura empresa.

¿Puede dar ejemplos de personas que hayan destacado en este programa?

 El año pasado, por ejemplo, destacó la persona que ganó el programa AWE. Es importante mencionar que nosotros brindamos capital semilla al finalizar el programa. Las emprendedoras pasan por una competencia interna donde se premia los factores de innovación, sostenibilidad y de la eficiencia del modelo de negocios que tienen. Hay tres lugares con 3.000, 2.000 y 500 dólares que son capital semilla para sus emprendimientos.

En 2021 Luz Zalaquett de Conscius Design fue la persona que ganó el capital semilla en la ciudad de La Paz. Ella está trabajando en textiles y moda una manera sostenible orientada a generar un impacto positivo ambientalmente.

¿Cómo funciona el nivel internacional, en América y en el mundo?

AWE es un programa global. También tiene diversas actividades. Por ejemplo, AWE convoca a unos webinars que son talleres virtuales para que quienes han sido parte de AWE puedan participar. Son mujeres de todo el mundo y los talleres son organizados por regiones, como la región andina, Caribe, etc.

Las mujeres una vez que se gradúan de AWE pasan a ser parte de la red de exalumnos del Departamento de Estado, a través de la Embajada de Estados Unidos. Ese es otro factor importante. Actualmente, AWE está en más de 80 países y ha capacitado a más de 15.000 mujeres a nivel mundial.

¿Hay una etapa en avanzada que pretenda crear liderazgos empresariales globales con este tipo de proyectos?

La primera líder de un emprendimiento es la fundadora o las fundadoras. Se promueve mucho los aspectos de liderazgo empresarial, pero también el liderazgo personal. Recordemos que detrás de una empresa está una persona. Eso es algo que se promueve bastante.

¿Como es que engranan la Fundación Emprender Futuro, la Embajada y el Centro Boliviano Americano en este proyecto?

La Fundación Emprender Futuro siempre ha trabajado apoyando el emprendimiento en Bolivia. Tenemos tres ejes principales que están enfocados uno al emprendimiento, dos a educación y, tres, a la tecnología, en estos tres ejes hemos desarrollado muchos programas y hemos capacitado a miles de emprendedores. Este año hemos sido seleccionados para poder ejecutar el proyecto AWE a nivel nacional por la experiencia que tenemos. Es así que bajo nuestro conocimiento y experiencia también estamos dando nuestro toque institucional en el proyecto AWE.

El CBA Santa Cruz está colaborando porque, en Santa Cruz, es un aliado estratégico que colabora con varios temas no solo en un apoyo logístico, sino por el idioma que es muy importante para las emprendedoras para que puedan abrirse a un futuro. Desde ese punto de vista, CBA es un aliado para la ejecución de proyecto.

¿Hay un seguimiento en el tiempo sostenible?

Buscamos el crecimiento de la mujer, porque la mujer trae prosperidad. Este crecimiento es como una plantita o como otro ser vivo que crece no pasa de la noche a la mañana. Si bien nosotros acompañamos de cerca en tres meses el crecimiento, también hacemos el seguimiento constante al desarrollo que ellas están teniendo en su negocio. Las acompañamos por un año o más. Hacemos seguimiento a nuestras emprendedoras, sabemos qué hacen, dónde están, cómo han crecido. Y si no les ha ido bien, también lo sabemos para ver cómo podemos apoyarle.

Al año tenemos un evento nacional de alumni y se va a evaluar si:

Uno, han aplicado lo aprendido; dos, si están creciendo de una manera sostenida; y tres, si están generando los ingresos que había previsto en base a la estructuración que se había hecho de sus emprendimientos. Entonces si es importante hacer acompañamiento de los emprendimientos no solo institucional, sino personal porque recordemos que el tema de emprender tiene muchas subidas y bajadas.

¿Cuál es el perfil que tienen ustedes para encarar este proyecto?

Tengo un perfil más tecnológico y empresarial. Dirijo una empresa que es desarrollo de software y dirijo los programas de emprendimiento de la fundación. Tenemos fácil cuatro programas adicionales en los que también han ido trabajando emprendedores y emprendedoras que para mí es otro punto que juega en mi currículum. Otro aspecto es que, a nivel de impacto social, mi persona ha sido reconocida por un premio de impacto global de la Universidad de Georgetown a través del Latin American Leadership Program, precisamente por lo que estamos desarrollando junto a la fundación y todos nuestros programas. También soy parte de la red Ashoka Fellow que es la red más grande de emprendedores sociales y agentes de cambio del mundo.

Coordino el programa con Claudia Paccieri que tiene un background corporativo y relacionado a temas de empresas bastante amplio. Claudia está especializada en tema de gobiernos corporativos y apoyo en las empresas. Ella es la coordinadora de Santa Cruz.

Groso modo, ¿puede citar algunas variedades de emprendimientos que han sido seleccionados?

Las industrias que se han seleccionado en esta versión tienen que ver con emprendimientos en estas áreas: gastronomía, textiles y creación de modas, tejidos, producción como la miel, del área productiva. También personas que están en el tema de la comercialización de algunos productos creados por ellas o grupos de emprendedoras que ellas están liderando, con el sector agropecuario y productivo.

Etiquetas:

Comentar