La economía boliviana registró en 2019 su peor resultado en 19 años, con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,2%. Este dato atestigua la progresiva desaceleración del PIB boliviano en el último lustro. Pero, ¿a qué se debe que la economía boliviana solo haya crecido un 2,2% el año pasado? La respuesta hay que encontrarla en la inestabilidad política y social que vivió el país en el cuarto trimestre de ese año, tras la anulación de las elecciones del 20 de octubre y la posterior renuncia de Evo Morales a la presidencia, lo que, a la postre, influyó en este resultado.
Según los datos oficiales, la economía boliviana se fue desacelerando desde el segundo trimestre de ese año y se profundizó en el cuarto con los argumentos expuestos líneas arriba. En el primer trimestre el PIB se había expandido 3,44%, en el segundo bajó a 3,13%, en el tercero 2,86% y el último cerró, de manera preliminar, en 2,22%.
Otra mala noticia es que Bolivia, después de un quinquenio, ya no lidera el crecimiento del PIB en la región. Ese privilegiado lugar le corresponde ahora a Colombia, que registró el año pasado una expansión de 3,3% de su PIB. Tras Colombia y Bolivia se ubica Perú, con un crecimiento de 2,16%. En cuarto y quinto lugar se encuentran Brasil y Chile, con similar expansión de su economía (1,1%). Uruguay y Paraguay les siguen con igual porcentaje de crecimiento de su PIB (0,2). En octavo lugar está Uruguay con un 0,2%. La economía argentina, al igual que la venezolana, que no reporta aún cifras oficiales, se contrajo 2,2% en la gestión pasada.
La información de Bolivia está publicada en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística (INE), que la hizo oficial el jueves 9 de abril. De las otras economías, los datos oficiales fueron colectados por La Razón de institutos de estadística y bancos centrales de los países seleccionados.
Según los datos de la oficina estatal boliviana, la actividad económica Extracción de Minas y Canteras, que incluye Petróleo Crudo y Gas Natural y Minerales Metálicos y no Metálicos, se contrajo 6,31%, lo que influyó en el resultado final del PIB anual. De todos los subsectores, la explotación de gas natural decreció 10,31%. ¿La razón? La menor demanda del combustible fósil por parte de los mercados de Brasil y Argentina.
Las otras actividades económicas (agropecuaria, industria manufacturera, construcción y electricidad, gas y agua, entre las más relevantes) si bien crecieron, no lo hicieron al mismo ritmo de 2018. En otras palabras hubo una contracción debido a múltiples factores. La principal, sin embargo, fue la menor demanda interna.
Los datos oficiales muestran que la desaceleración de la economía boliviana ya ha empezado a profundizarse y es previsible esperar que 2020 no será la excepción, si se toma en cuenta que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya ha indicado que la economía mundial entrará en la peor recesión desde la Gran Depresión de 1929 por cuenta de la pandemia del coronavirus (COVID-19).
Artículo relacionado: Cómo afrontar el impacto del Coronavirus (Covid-19) en tu empresa
El organismo internacional ha señalado que aunque la pandemia está afectando tanto a países desarrollados como a naciones en vías de desarrollo, las regiones que podrían verse más afectadas son América Latina, África o Asia, debido a que sus economías son más frágiles y sus sistemas de salud son insuficientes. De igual forma, ha indicado que estos países no tienen los medios para garantizar el distanciamiento social en sus ciudades, densamente pobladas.
La Razón y Página Siete / octubre 29, 2015
A pesar de la crisis económica internacional, que ha suscitado la caída...
La Razón / mayo 28, 2015
El crecimiento de la economía boliviana al primer trimestre de este año,...
El Día / enero 26, 2017
De acuerdo a un estudio presentado por la Universidad Central (Unicen) y...
nuestro Boletín de Noticias sobre
el emprendimiento en Bolivia!
http://www.boliviaemprende.com | |
contacto@boliviaemprende.com |
© Copyright 2013 - 2025 Fundación Emprender Futuro.