Todas las acciones que realiza la Fundación Valles están destinadas a lograr cambios fundamentales en la base productiva de las familias beneficiarias, que se traduzcan en beneficios económicos y en reducción de la pobreza.
Edgar Guardia es Director Ejecutivo de Fundación Valles desde su creación, al inicio de este siglo, y destaca que introducir nuevas técnicas y tecnologías para mejorar los cultivos fue un largo proceso donde el diálogo fue importante para enlazar con las tradiciones ancestrales. El siguiente paso consistió en fortalecer las asociaciones de productores bolivianos, algunas de las cuales se han convertido en empresas exportadoras bolivianas que no necesitan de intermediarios.
El logro principal es el incremento en los ingresos familiares de 62.500 hogares.
Con subidas y bajadas. En DESEC trabajé mucho en el incremento de rendimientos en cultivos, como el de la papa en las provincias de Tiraque y Carrasco, y apoyo al fortalecimiento de asociaciones, especialmente en la creación de la empresa boliviana de semilla de papa SEPA (una sociedad anónima mixta entre Cosude, IBTA, el Ministerio de Agricultura y ASAD) que hoy sigue produciendo. También trabajamos en el área forestal en manejo de suelos, plantando especies de protección contra el viento y la erosión, y con fines comerciales.
En la Fundación Valles, el trabajo fue más intenso y tuvimos la suerte de tener financiamiento para los programas de creación de valor agregado a los productos primarios. Los productores que no contaban con acceso a servicios bancarios ahora están integrándose. Tienen enlaces con empresas urbanas para vender productos. Tienen alianzas con proveedores de material vegetal. Tienen ruedas de negocios, servicios de información de precios y otros que se han desarrollado para los pequeños y medianos negocios agroempresariales con el fin de que sean más competitivos en los mercados nacionales y extranjeros.
En la fundación hemos priorizado dos categorías de cultivos. Por un lado los tradicionales, que tenían deficiencias. En la cadena de la cebolla (por ejemplo) había mucha pérdida en la poscosecha, cerca del 40% de su producción por malas prácticas y manejo, lo que luego se redujo al 10% con un impacto significativo en los ingresos de los productores. También se trabajó con ají y maní, durazno y uva de mesa, tanto en cultivo, como en procesamiento y acceso a mercados. En los cultivos no tradicionales está el orégano, empezamos en 2002, en Chuquisaca centro, y ahora hay una empresa, UNEC, que está exportando unas 200 toneladas de orégano deshidratado a Brasil. Otros cultivos importantes son los de frutillas y arándanos, los cortes de flores como los lilium, gerbera y otras especies con amplio valor de mercado.
Muchas veces lo más difícil fue cambiar la mentalidad del productor boliviano. Para empezar, es un productor que sabe lo que hace y por varias generaciones lo han estado haciendo en familia y tiene ideas preconcebidas. No se pueden minimizar sus conocimientos ancestrales. A veces es difícil convencerlo de que haya un cambio en el uso de otras técnicas de poscosecha o bolsas de empaque más eficientes. El agricultor tiene resistencia al riesgo, con toda razón, le va a costar algo de dinero e implica riesgo. Pero cuando ha visto que el cambio es bueno, vuela y los vecinos empiezan a copiar porque ven que funciona.
Otras situaciones difíciles tienen que ver con el minifundio (una o menos de una hectárea), acceso a mercados por falta de caminos y de información. Lo importante es encontrar nichos de mercado en los que se puede ser competitivos, como el maní y ají orgánicos, donde tenemos ventajas comparativas. Es difícil exportar frutas porque los países vecinos ponen barreras sanitarias muy fuertes.
En 12 años de la Fundación Valles trabajamos con 62.500 familias de pequeños productores en zonas pobres del altiplano, valles y Chaco; en 80 municipios de los 339. El único departamento en el que no hemos trabajado es Pando. Logramos elevar los ingresos vinculados con la capacidad de la cadena en 80%. Si un agricultor ganaba 100 bolivianos, ahora gana 180, en la cadena de cebolla; varía de cadena a cadena. Esto impacta en los ingresos del hogar en 54%. El impacto fue masivo.
Generalmente están agrupadas en asociaciones de productores. Esto facilita la asistencia técnica, las capacitaciones y hasta la adquisición de insumos más baratos. También trabajamos con micro y pequeñas empresas, empresas asociativas rurales y productores individuales. En la cadena del maní logramos crear una sociedad de responsabilidad limitada para que ellos exporten directamente; un logro enorme. Eso no ocurre de la noche a la mañana, se necesita de una empresarialidad formal capaz de asumir toda la logística de exportación y todas las buenas prácticas que exigen los clientes afuera, como la certificación orgánica, buenas prácticas de manufactura y 1.000 requisitos que ponen.
También se creó una empresa de flores en Cochabamba (Bella Vista, Quillacollo) que hace ensayos de exportación, antes lo hacían a través de intermediarios. Con el programa de Desarrollo de Empresas Rurales, financiado por la Embajada de Dinamarca en Bolivia, en esta tercera fase (el DER empezó en 2003), se trabajó con 978 productores individuales —productores de durazno que mejoraron el mocochinchi con sistemas de deshidratación limpio y eficiente—; con 19 empresas asociativas rurales a las que les faltaba equipamiento productivo y estar listas para crecer; y con ocho Mypes familiares dedicadas a viveros, hortalizas y otros.
Fundación Valles (Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles) es una institución privada de interés público, sin fines político-partidarios, religiosos o de lucro. Fue fundada el 21 de febrero de 2000, obteniendo su Personalidad Jurídica en marzo de ese año mediante Resolución Nº 060/2000 de la Prefectura del Departamento de Cochabamba.
Su membresía está compuesta por 22 instituciones públicas y privadas. El Directorio, renovado parcialmente en cada reunión de Asamblea Anual, está compuesto por 12 personas que son elegidas por periodos de tres años.
Dado su carácter jurídico y sus mecanismos de acción, Fundación Valles se ha constituido en una instancia ideal ante entidades públicas y privadas para administrar sus recursos orientados al desarrollo agropecuario en Bolivia. Estas entidades han encontrado en Fundación Valles un interlocutor válido, con capacidades probadas de apalancamiento de recursos y de buena ejecución técnica de los programas y proyectos.
Las intervenciones de Fundación Valles pueden ser realizadas en cualquier eslabón de las cadenas agroproductivas priorizadas, siempre y cuando se logre incrementar los ingresos de las familias que participan directamente en la producción agropecuaria. Para ello, se suscriben contratos con instituciones oferentes de servicios u organizaciones beneficiarias, los cuales están basados en el cumplimiento de resultados.
Cochabamba
Av. Salamanca N-675, Edificio Sisteco Piso 1 y 2
Teléfono: +591 (4) 452 5160
Fax: +591 (4) 411 5056
Correo electrónico: fundaval@fdta-valles.org
Tarija
Calle 15 de Abril #150 entre Suipacha y Colón (Pza. Sucre) Edif. Florencia Piso 1
Teléfono: +591 (4) 665 0869