Informe CEPAL: La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe

Bolivia Emprende / Mayo 30, 2014

Compartir en:

portada CEPAL iedLa Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó el jueves 29 de mayo en la sede del organismo de las Naciones Unidas en Santiago de Chile, el informe «La Inversión extranjera Directa (IED)», que describe las tendencias de las inversiones en América Latina y el Caribe, las estrategias y resultados de empresas translatinas y los efectos de la IED sobre el empleo en América Latina y el Caribe.

Tendencias de la IED

En 2013, la inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe alcanzó un nuevo máximo de 184.920 millones de dólares, monto que supera por un 5% el registrado en 2012. Esto significa que las entradas de IED se han mantenido prácticamente estables por tercer año consecutivo, en especial si se tiene en cuenta que se miden en términos nominales.

Los flujos mundiales de IED subieron 11 % en 2013 con respecto al año anterior, mientras que la participación de América Latina y el Caribe en el total mundial se mantuvo en 13 %, señala el informe.

Desde 2003 la IED hacia la región ha crecido continuamente, salvo en 2006 y 2009, aunque respecto al tamaño de las economías se ha mantenido prácticamente estable desde 2011. Este crecimiento se ha sustentado en el aumento de la demanda interna y los altos precios de los productos primarios de exportación.

En los dos últimos años, la expansión económica se ha ralentizado y los precios de los metales han caído, por lo que la CEPAL proyecta que en 2014 las entradas de IED caerán levemente.

Pese a lo anterior, el organismo observa que las empresas transnacionales muestran todavía gran interés por el crecimiento a largo plazo del consumo en la región y por la explotación de los recursos naturales.

Los que reciben más y menos flujos de inversión

Según el estudio, 82 % de las corrientes de IED se dirigen hacia las seis principales economías de la región, aunque en términos relativos son más relevantes en las pequeñas, especialmente las del Caribe.

Brasil recibe 35 % de la IED que llega a América Latina y el Caribe: en 2013 atrajo 64.046 millones de dólares, levemente por debajo de 2012. México es el segundo receptor, con 38.286 millones de dólares en 2013, el doble de lo recibido en 2012, gracias a la adquisición de la cervecera Modelo por Anheuser-Busch Inbev en 13.249 millones de dólares.

Recibieron menos flujos de inversión extranjera directa en 2013 Chile (-29%), Argentina (-25%) y Perú (-17%), mientras que en Panamá (61%) y Bolivia (35%) estos aumentaron significativamente. América Central captó 21 % más IED que en 2012 y el Caribe registró una caída de 19 % (debido a una operación específica en República Dominicana).

Las empresas transnacionales: estrategias y resultados

Las operaciones internacionales de las empresas originarias de países en desarrollo han estado motivadas por la necesidad de acceder a recursos estratégicos que les permitan superar los obstáculos iniciales derivados de brechas tecnológicas y la falta de experiencia debido a su tardía inserción en los mercados internacionales. Así, la internacionalización se convierte en una estrategia destinada a fortalecer las propias ventajas de las empresas, de manera de acumular recursos y activos que antes no estaban disponibles.

En este contexto, se pueden identificar dos grandes grupos de factores:

  • Factores de empuje, que son los determinantes específicos del país de origen que llevan a sustituir la inversión interna por inversión en el exterior. Entre ellos destacan el tamaño, saturación y nivel de competencia del mercado interno, la estructura productiva, la incorporación de tecnología, los costos de producción, la dotación de recursos naturales y un mercado de capitales poco desarrollado.
  • Factores de atracción, que son los determinantes presentes en los países receptores que operan atrayendo la IED. Entre ellos destacan el clima y el riesgo para la inversión, el entorno jurídico y tributario, el desempeño económico, la dotación de recursos naturales y la participación del país receptor en tratados de libre comercio y otros acuerdos internacionales.

En el caso de los países más grandes, como China, el gobierno ha tenido una alta injerencia en las inversiones en el exterior, mientras que en países más pequeños el principal factor de empuje es el tamaño del mercado interno.

Entre las 50 mayores empresas translatinas destacan las procedentes de México (16), Brasil (14), Chile (11), Colombia (6), Argentina (2) y Venezuela (1). Estas se han internacionalizado en industrias básicas (hidrocarburos, minería, cemento, celulosa y siderurgia), manufacturas de consumo masivo (alimentos y bebidas) y algunos servicios (energía eléctrica, telecomunicaciones, transporte aéreo y comercio minorista).

cuadro flujos de inversion

Fuente: CEPAL

Efectos de la IED en empleo

El aporte de las empresas multinacionales a la creación de empleos en la última década en la región ha sido secundario. Entre 2003 y 2013 hubo una mayor contribución a la creación de empleos directos que en el pasado gracias a que 60% de la IED se dirigió a proyectos destinados a ampliar la capacidad productiva. No obstante, se estima que estos generaron no más del 5% de la creación neta de empleos en la región en ese período.

Según la CEPAL, es necesario que las políticas hacia la IED sean parte de los esfuerzos de diversificación productiva que muchos países de la región están realizando, y que las estrategias de las empresas transnacionales sean compatibles con los objetivos de desarrollo de los países receptores de inversión extranjera directa.

Para ello urge desarrollar una institucionalidad y políticas para atraer IED hacia los sectores que los países consideran prioritarios en sus planes de transformación productiva. De esta manera, las empresas transnacionales se podrían vincular de mejor manera con el tejido productivo local.

Descargar documentos

Comentar