COVID-19 y el mercado laboral de América Latina y el Caribe: impactos diferenciados por género

Banco Mundial / Marzo 11, 2021

Compartir en:

El presente estudio fue realizado por el Banco Mundial a través del Laboratorio de Innovación de Género para América Latina y Caribe (LACGIL). En este informe se conocen puntos claves como:

  • Encuestas telefónicas de alta frecuencia (HFPS, en inglés) realizadas en 13 países de América Latina y el Caribe (ALC), en las cuales se conoce que las mujeres tuvieron una probabilidad 44% mayor que los hombres de perder su empleo al comienzo de la crisis del COVID-19.
  • A medida que la crisis avanzó, los trabajadores temporalmente desempleados comenzaron a volver al trabajo. Pero la diferencia en la pérdida del empleo entre hombres y mujeres persistió.
  • Los sectores con una alta participación de mano de obra femenina, como comercio, servicios personales, educación y hospitalidad, explican el 56% del total de las pérdidas de empleo.
  • Los factores asociados con la resiliencia a la pérdida del empleo durante la crisis son diferentes entre hombres y mujeres. Por ejemplo, la presencia de menores en edad escolar en el hogar está vinculada con un aumento en la probabilidad de pérdida del empleo en las mujeres, pero no en los hombres.
  • Las pérdidas del empleo, como resultado de la pandemia del COVID-19, pueden profundizar las brechas de género ya existentes en la región, creando así la necesidad de diseñar respuestas y acciones de política que ayuden a garantizar una recuperación inclusiva.

El contexto

La pandemia del COVID-19 está estableciendo nuevas dinámicas que podrían exacerbar las brechas de género existentes en la región. Las medidas de distanciamiento social han afectado a las actividades sociales y económicas, teniendo un impacto sobre la capacidad de generar ingresos en los hogares. La evidencia sobre epidemias anteriores sugiere que este tipo de crisis amenaza con revertir el progreso en materia de oportunidades económicas de las mujeres (de Paz et al. 2020).

Las mujeres tienen una alta participación laboral en las ocupaciones que requieren interacciones presenciales, como en el emprendimiento, cuidado personal y turismo, lo que hace menos factible el trabajar desde casa e incrementa la probabilidad de perder el empleo. Las mujeres tienen mayor probabilidad que los hombres de trabajar en el sector informal y en otras formas vulnerables de empleo. Las mujeres también tienden a realizar más trabajo doméstico no remunerado que los hombres (alrededor de 2,7 horas al día). Durante la pandemia, el trabajo de cuidados no remunerados ha aumentado debido a que los niños y niñas no están asistiendo a la escuela, a que los adultos mayores presentan mayores necesidades de cuidados, y a que los servicios de salud se han visto colapsados (Banco Mundial, 2020).

Sin respuestas de política oportunas y bien informadas, la crisis podría aumentar las brechas de género que persisten en la región, a pesar de los últimos 30 años de avances. En la región, por ejemplo, la participación en la fuerza laboral de las mujeres ha aumentado en las últimas tres décadas (de un 41% en 1990 a un 53% en 2019). Esto ha llevado a mejoras en los salarios de las mujeres y a una reducción de la pobreza, pero las brechas de género persisten en la región. Los hombres todavía participan de la fuerza laboral en proporciones más altas que las mujeres, y tienen una mayor probabilidad de tener empleos formales, de mejor calidad, y en sectores que tienen mejores salarios. Además, las mujeres, y particularmente las jóvenes, tienen mayor probabilidad de estar desempleadas (Banco Mundial, 2020).

Descarga publicación

Descargar publicación COVID-19 y el mercado laboral de América Latina y el Caribe: impactos diferenciados por género

 

Comentar