El comercio electrónico en Bolivia sigue rezagado. La falta de un adecuado sistema de pago, la desconfianza que genera su uso por la informalidad, la baja penetración del internet en el país (9%) y la escasez de una normativa específica, son las principales limitaciones que obstruyen su desarrollo.
Aunque no existe un registro oficial y completo de las empresas que operan en esta actividad, la Cámara Boliviana de Comercio Electrónico (Caboce), institución que tiene dos años y medio de vida, indica que reúne a unas 2.500 firmas, entre pequeñas, medianas y grandes.
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el registro de comercio que administra Fundempresa, con datos a octubre de 2013, muestra a 27 empresas que declaran como su actividad el comercio electrónico, de las cuales 16 son de tipo unipersonal, nueve de responsabilidad limitada y dos sociedades anónimas.
“Muchas personas no tienen la costumbre de realizar pagos o no tienen tarjetas de créditos”, sostiene Cabrera. Se estima que de un 5 a 7% de los usuarios de la banca en el país tiene tarjeta de crédito.
Las empresas bolivianas registradas en Fundempresa dedicadas a e-commerce declararon un volumen de ventas de Bs 3,5 millones en 2013.
“No obstante, este monto no refleja el verdadero volumen de ventas que se realiza por internet, ya que muchas empresas (aun cuando la transacción misma no se realiza por medios electrónicos) se autoidentifican como empresas de publicidad”, indicó Fernando Cáceres, presidente de la CNC.
Javier León, ejecutivo de E-Cainco, manifiesta que es difícil saber cuánto mueve este sector debido a que no existe una tipificación de comercios que clasifique si una empresa realiza el comercio tradicional o electrónico.
Destaca que la barrera tecnológica ya no es una limitante. “El usuario maneja con naturalidad la tecnología y esto es muy beneficioso. Las empresas de descuentos, como grupones.com.bo y sincuentos.com han ayudado bastante a difundir el comercio electrónico a través de las promociones ofertadas”, señala
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) creó hace ocho meses el sello de confianza Controle, hasta la fecha son 20 empresas bolivianas que lo usan y otras 150 están en proceso de utilizarlo.
Ésta innovación boliviana, sirve para que los empresarios desarrollen sus operaciones electrónicas con seguridad a través de una plataforma tecnológica para consolidar una relación comercial efectiva entre proveedores y consumidores.
“Es un certificado digital dirigido a todas aquellas empresas nacionales e internacionales que posean una página en internet y quieren brindar credibilidad, seriedad, confianza y respaldo, a sus clientes durante las transacciones en línea”, informó el presidente de la CNC, Fernando Cáceres.
El ente tiene la plataforma Superbo, que ya cuenta con el sello y que se encuentra en proceso de consolidación. También ofrecen la plataforma negocios.bo, donde el empresario puede encontrar el registro de más de 50.000 usuarios.
“El aumento es impulsado por el crecimiento económico, el desarrollo del turismo e imagen país, el desarrollo de nuevos productos e innovaciones, las facilidades de pagos web, los nuevos y más eficientes métodos logísticos de entrega”, informó Steven Magariños, analista de mercado del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Impuestos.gob.bo / enero 7, 2014
Con el propósito de garantizar el pago de impuestos, el SIN reglamentó...
La Razón / junio 23, 2015
Un acuerdo entre la telefónica Viva y Facebook permitió la llegada a...
La Razón y Página Siete / julio 24, 2015
El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor (VDDUC)...
nuestro Boletín de Noticias sobre
el emprendimiento en Bolivia!
http://www.boliviaemprende.com | |
contacto@boliviaemprende.com |
© Copyright 2013 - 2025 Fundación Emprender Futuro.